"Puede continuar y sus piernas le dolerán una semana, o puede renunciar y su mente le dolerá para toda la vida" (Mark allen)
miércoles, 25 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
VUELTA A ESPAÑA 1986 LA VUELTA DE ALVARO PINO
Corría el año 1986 cuando Alvaro Pino ganaba de forma inesperada la vuelta ciclista a España, pasó por Ubrique y las imágenes que se me quedaron grabadas principalmente fueron dos, ver a Laurent Fignon de cerca y a Jose Maria Garcia fumandose un puro, aparte de que el pelotón pasó a ritmo de paseo en huelga por el recorrido que les habían puesto el penúltimo día y víspera de la contrareloj de Jerez.
Siempre me ha llamado especial atención las victorias de los llamados “modestos”. Igual que “Vino” a sus 33 años conseguía su primera victoria en una Grande, después de innumerables intentos, otro gran corredor con un corazón más pequeño también triunfo en la Vuelta a España de 1986:
Era una carrera que partía con gran audiencia después de las últimas ediciones: la del 83 nos dejo de piedra con el ataque del francés Hinault en Serranillos, la del 84 también fue ganada por otro francés llamado Caritoux, que aunque no se volvió a saber nada de él, nos emocionó con los ataques de Alberto Fernandez y Lejarreta; en el 85 como todos sabemos después de un dominio paulatino de Robert Millar, a un día de ganar la Vuelta sorprendió Pedro Delgado que perdía varios minutos en la General y se hizo con la victoria; y la del 86 parecía que iba a ser el desquite para Millar o la recuperación de Laurent Fignon, pero nada de esto ocurrió, gracias al buen hacer del gallego Alvaro Pino.
Por lo tanto, esta carrera se presentaba con gran expectación. TVE había preparado un gran dispositivo, con la coordinación de Frederic Porta, los siempre acertados comentarios de Angel Maria de Pablos, Emilio Tamargo y Ramon Pizarro (en la moto) y la inestimable ayuda de Bernardo Ruiz no siempre tan acertado. Después de la carrera, se reunía a protagonistas y algunos directores deportivos en un set y debatía sobre lo ocurrido en la carrera. A veces estos debates duraban incluso más que la propia carrera.
Los favoritos eran Sean Kelly y Laurent Fignon, y luego había un grupo de corredores entre los que se encontraban Millar, Pedro Delgado, Pacho Rodríguez, Lejarreta y Angel Arroyo que también contaban con bastantes opciones. Nadie esperaba la victoria de Alvaro Pino, que aunque ya había tenido buenas clasificaciones (cuarto en el 83 y en el 86 octavo), no estaba en los pronósticos, porque para la prensa e incluso para su director Javier Minguez seguía siendo un gregario, pero de lujo. Pronto se vio que era el hombre más fuerte de la carrera y lo demostró de principio a fin y en todos los terrenos. Su gran rival Robert Millar se tuvo que rendir a la evidencia. Laurent Fignon fallò y Sean Kelly no tuvo una actuación demasiado relevante en la montaña.
Las diferencias con el corredor escocés las consiguió sobre todo en la contrarreloj: 10 segundos en la etapa prologo, en la cronoescalada del Naranco 5 segundos, en la de crono de Valladolid, 41 segundos menos que Millar y 33 en la última en Jerez de la Frontera.
Pero el terreno fuerte de Millar era la montaña y se sabía que cualquier día el pequeño corredor gallego podía caer en sus redes; incluso en la etapa que acababa en los Lagos de Covadonga, consiguió soltarle perdiendo 26 segundos y el maillot amarillo.
El gran desquite se esperaba para la Decimoséptima etapa, que acaba en la Estación Invernal de Sierra Nevada. Felipe Yañez y Patrocinio Jiménez iban escapados, y por detrás nada mas empezar el coloso andaluz atacó Robert Millar. Pino cuenta con la presencia de Anselmo Fuerte que le hace el trabajo en el pelotón, pero este da muestras de debilidad y esto preocupa al público y a su director deportivo que ven como la ventaja del escocés aumenta y el gallego no reacciona.
Pero todo lo contrario, lo que parecía debilidad, era una estrategia para dejarle que se desgastara por delante. Pronto comenzó a tirar del grupo de importantes y fue descolgando a todos. El último en seguirle sería Kelly, pero acabaría cayendo.
Millar empezaba a acusar el esfuerzo y a 5 kilómetros aproximadamente del final fue alcanzado por Pino, que con esta neutralización ratificaba que por algo era el hombre más fuerte y el líder de la carrera. El escocés no volvió a levantar cabeza.
Una bonita etapa que demostró que Pino además de un corredor de gran clase tenía una gran visión de la carrera. Jugo a “dejar hacer” y no le salió nada mal.
Dos días después se pudo armar de nuevo en una etapa que a priori parecía de transición entre Benalmádena y Puerto Real, donde los abanicos pudieron hacer perder todas las opciones de Millar, pero el saber hacer de su equipo y la colaboración inexplicable de otros, como el Orbea, hicieron que esto no acabara en tragedia..
En la última contrarreloj en Jerez de la Frontera el gallego remataría la faena ganado a auténticos especialistas en esta disciplina como Fignon o Kelly y rematando su ventaja en la General con Millar.
El pequeño corredor que estuvo durante su carrera estuvo tres veces a punto de abandonar el ciclismo desde su debut en 1981, ganaba la Vuelta a España y de manera triunfal.
Sus declaraciones al acabar la carrera fueron “Tenía fe en la victoria final porque han sido muchos años de trabajo”. Muchos malos ratos que al final tuvieron su recompensa. DEJO DE SER UN GREGARIO.
El corredor gallego no volvió a ganar la Vuelta a España, las lesiones le siguieron sin respetar, pero tiene el honor de siempre ser recordado por esta gran carrera, que en uno de los mayores años de auge de este deporte consiguió emocionarnos a todos.
fuente Historia del Ciclismo. Video resumen de tve de la vuelta del 86
Y si queréis escuchar la canción de la vuelta de ese año, fue una de las que mas sonó como sintonía asociada al ciclismo Conga de Miami Soul Machine. Entran ganas de cojer la bici al oirla.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
LAS DOCE DE .................MIGUEL GONZALEZ
![]() |
Con Bio Borg |
El personaje que hoy viene a ocupar este espacio ha sido durante años
voz del deporte local de Marbella y San Pedro, a través de cual sea de
los programas de Radio y Televisión, además de prensa escrita en los que
ha participado. Hace unas semanas, minutos después de un programa de
radio en el que participé promocionando la Carrera del Kilo,
recibió la llamada de director de RTVMarbella haciéndole saber que
(utilizo términos más propios de fútbol) "no entraba en los planes de la
cadena".
La tele pública prescinde así del único redactor de deportes de la
cadena, y de seguramente, la persona el Marbella que más y mejor trato
ha tenido con todos los deportistas locales en los últimos quince años.
Decano de la información deportiva de la ciudad.
Hoy, de nuevo tenemos a un cazador cazado, quien siempre abrió sus
micrófonos a la voz de todos los clubes, deportistas y eventos locales,
responde así a estas doce preguntas:
NOMBRE: Miguel González García
DEPORTE (actividad): Me dedico a la información y a seguir a los deportistas. Como “buen”
periodista, el deporte lo veo desde lejos, aunque siempre que puedo hago algo
para intentar estar mejor conmigo mismo. Las horas que le llevo dedicado a los
estudios hace tres años me han impedido seguir una rutina diaria con el
deporte. Ahora que tengo algo más de tiempo libre (porque así lo han decido
unos cuantos) intentaré llenar esos huecos haciendo algo de deporte. Algo suave
para empezar: cardiovascular, pádel… Acepto todo tipo de sugerencia, menos
correr, por favor.
1.- ¿Cómo y cuándo empezaste a practicar?
El fútbol siempre fue mi pasión desde niño.
Comencé desde muy pequeño jugando con los amigos en la calle. De ahí pasé a
algunos equipos de barrio y nunca tuve la oportunidad que pedía a gritos. La
razón –y con el tiempo me fui dando cuenta- que el balompié no era lo mío.
Junto a mí tenía a compañeros muchos mejores que yo, aunque nunca arrojé la
toalla (ni de manera desordenada) como dice el peor ministro que ha dado la
historia de este país. Además del fútbol practiqué baloncesto, por la altura
más bien, y nada. Donde verdaderamente encontré mi deporte fue con el
balonmano. Hace más de 30 años, en Marbella se creó un club de balonmano. Unos
amigos me empujaron a probar, y ahí encontré mi verdadera vocación por el
deporte. Jugué en los juveniles de ese equipo y entrenaba a diario con los
mayores. Con la misma sutileza que apareció este club desapareció del universo,
y con ello mi yo deportivo más auténtico.
2.- ¿Qué tiempo semanal dedicas?
Últimamente nada, porque no hago deporte. Sé que
es un pecado mortal lo que estoy diciendo. Prometo que en breve empezaré a
organizarme y a encontrar tiempo y espacio para realizar alguna actividad. Eso
sí, que nadie espere mucho de mí, aunque daré algo más de lo que he aportado
hasta ahora.
3.- ¿Qué consejo das para quién empiece a practicar?
Que no haga como yo. Que practique lo que le
guste, que siempre habrá alguna actividad acorde a sus necesidades. Lo más
importante es que haga algo, aunque sea correr por el paseo marítimo que es lo
más barato que existe. Además, también están las máquinas cardiovasculares que
hay por distintas zonas de la ciudad. Aprovechadlas, que para eso están.
4.- Mejor momento deportivo
Uff. Han sido mucho, y si tuviera que enumerarlos
todos el lector se aburriría. Me quedo con los más importantes, aunque la
mayoría de ellos estén relacionados con el fútbol y las retransmisiones que he
realizado durante mi carrera profesional. El primero que se me viene a la
cabeza fue el ascenso del Marbella a Segunda División B tras vencer por en el
campo del Alcalá de Guadaira (Sevilla) en el último partido de la liguilla de
ascenso de la temporada 2002/2003. Otro recuerdo que tengo fue, también con el
Marbella, cuando se clasificó para jugar la fase de ascenso a Segunda División
al ganar en el campo de La Balona (La Línea de la Concepción). Tampoco me
quiero olvidar del primer encuentro de Copa del Rey que jugó el Marbella con el
Atlético de Madrid, y la retransmisión para radio a dúo con mi amigo Enrique
Moreno.
Otro momento emocionante fue con un triunfo del
C. B. Marbella cuando del club resurgió el equipo sénior. Ganó a Unicaja (David
contra Goliat). El conjunto marbellí, por aquel entonces, no había ganado
ningún partido, y recibió al líder en casa. Aquella vez disfruté viendo y
narrando un partido de baloncesto.
Tampoco me quiero olvidar de mi labor informativa
en eventos importantes, como cubrir la Copa Davis o distintas ediciones de la
Sénior Cup de tenis en el club de Puente Romano. Uno de las citas que guardo
con más cariño fue una prueba de clasificación para la Copa del Rey de triatlón
que se hizo en San Pedro Alcántara. Un desconocido por aquel entonces, Javier
Gómez Noya, fue el ganador, siendo juvenil.
![]() |
Con Enrique Moreno y Vicente del Bosque |
5.- Peor momento deportivo
Aunque no tiene nada que ver con el deporte
local, la eliminación del Málaga en la Champions ante el Borussia de Dortmund. Lo
pasé fatal aquella noche.
6.- Un/a deportista al que admires
Hay unos cuantos. Rafa Nadal, porque es un
ejemplo para todos, al igual que Pau Gasol o Mireia Belmonte. Admiré en su día
(cuando competía) a Ángel Nieto, porque salió de la nada, como otros que
también fueron pioneros: Severiano Ballesteros o Paquito Fernández Ochoa. De los
nuestros, del que no me quiero olvidar es de Javier Mérida, por su afán de
superación.
7.- ¿Qué haces para motivarte?
Seguir la estela de mis compañeros de estudios.
8.- ¿Qué haces cuándo no practicas?
Estudiar
9.- ¿Qué objetivos futuros te planteas?
Además de estudiar para la carrera
(universitaria), poner en machar algunos planes en los que llevo trabajando
algún tiempo.
10.- ¿Tu pareja también practica?
(Deporte) No.
11.- Respuestas rápidas.
Libro: Walden Dos de B. F.
Skinner
Película: El hombre tranquilo
Película: El hombre tranquilo
Comida: Esos callos que hacía mi madre
Bebida: Refrescos
Animal de compañía: No soy muy de
animales de compañía pero en mi casa hay un perro (Simbad) que le regalaron a
mi hija y unos cuantos canarios.
12.- ¿A quién nos recomiendas para una próxima entrevista?
Probad con alguien a quién admiréis. Abel
Antón, Martín Fiz, Fermín Cacho…

miércoles, 11 de diciembre de 2013
viernes, 6 de diciembre de 2013
I ULTRA TRAIL SIERRA NORTE DE SEVILLA







Suscribirse a:
Entradas (Atom)